Labio hendido precirugía | Labio y nariz hendidos intervenidos quirúrgicamente | Después de 4 años | |
Labio hendido severo precirugía | Labio hendido postcirugía | Labio hendido postcirugía. 6 años | |
Labio hendido severo precirugía. La nariz muy hundida | Labio hendido postcirugía | Labio hendido postcirugía. 9 años | |
Labio hendido precirugía | Labio hendido postcirugía. 1 año | Labio hendido postcirugía. 6 años | |
Labio hendido bilateral de frente. | Labio hendido bilateral severo de perfil. | Paciente anterior intervenido | Paciente anterior a los 2 años. |
Labio hendido bilateral precirugía | Labio hendido bilateral después de la cirugía | ||
A los 2 meses:
El cirujano maxilofacial cita al paciente un mes antes de la cirugía, para solicitarle el estudio preoperatorio (analítica completa y consulta con el anestesista) y ofrecerle un día concreto para la primera cirugía.
Un mes antes también, se valorará la necesidad de colocar un dispositivo intraoral (ortopedia prequirúrgica) para unir los maxilares separados y realizar el cierre de la encía (gingivoperiostioplastia), además del labio y la nariz, en la 1ª cirugía.
Si es un niño con un labio hendido unilateral, se debe tomar una medida de los maxilares con alginato en el gabinete dental (sin anestesia) para que el protésico confeccione el dispositivo. Si es un niño con labio hendido bilateral, las medidas de los maxilares son más fidedignas si se le realiza con anestesia general. Así, el protésico realizará un aparato de ortopedia perfectamente ajustado a la boquita del niño.
|
Aparato ortopédico prequirúrgico unilateral. Antes de la activación | Después de la activación. Preparado para el cierre de la encía, labio y nariz | Cierre de la encía o periostoplastia. |
Aparato ortopédico prequirúrgico en labio hendido bilateral severo | Encías aproximadas para realizar el cierre de las mismas. | Después del cierre de la encía (periostioplastia) |
Utilizamos muchos tipos de aparatos ortopédicos dependiendo de la fisura que presente el niño y según sus necesidades. Estos aparatos se activan con tornillos o con gomas. Son suficientes 10 días en la boca para tener las encías fisuradas cercanas unas de las otras y así operarlas junto con la nariz y el labio durante la primera cirugía a los 3 meses. La operación de la encía se denomina gingivoperiostioplastia.
En los casos en los que la nariz está muy afectada, podemos modelarla con aparatos específicos para ello. Se denominan "moldeadores nasales prequirúrgicos".
.
Moldeador nasal
En los casos en los que la encía no se opera a los 3 meses de vida hay que esperar a los 7 ó 10 años y además colocar un injerto óseo. Los resultados en este último caso también son buenos, pero el niño estará mejor si pasa su infancia sin fisura en la encía a la vez que le evitamos colocar el injerto óseo a los 7-10 años.
Los niños en los que se cierra la encía a los 3 meses (gingivoperiostioplastia) suelen presentar una erupción normal de los dientes de leche y permanentes. Un 90% de ellos, no van a precisar otra cirugía a los 7-10 años para colocar un injerto oseo en la encía y el 10% restante se van a beneficiar del injerto óseo en dentición mixta.
A los 3 meses:Operación del labio según técnica de Millard II, con detalles añadidos de la técnica de Delaire y la técnica de Noordhoff. Según la posición de los alares aplicaremos otros colgajos intranasales según la técnica de Court B. Cutting. En la misma operación se realiza la cirugía de la nariz o rinoplastia primaria, con la mezcla de detalles de técnicas de diferentes autores según la nariz del niño que estemos operando. Las técnicas nasales que utilizamos son las de Harold Mc Comb, Ralph Millard, Court B. Cutting y Samuel Noordhoff. La utilización de una técnica u otra depende de la severidad del caso, individualizando por completo el tratamiento. |
Diseño Técnica Millard II | Foto intraoperatoria de reparción de labio hendido | Cirugía de labio y nariz finalizada. Nariz simétrica. | Niño intervenido de labio unilateral de 2 años de evolución |
El cierre de la encía o perostioplastia según la técnica de Skoog siempre la realizamos a los 3 meses, además del labio y la nariz. Para finalizar colocamos unos mantenedores intranasales por lo menos durante 1'5 meses. |
Mantenedores intranasales de las narinas |
En el 90% de los casos, con esta primera cirugía sobre estas 3 entidades anatómicas (labio, nariz y encía) realizada a los 3 meses de edad ya no es necesario repetir otras cirugías durante el crecimiento del niño. Lograremos además muy buenos resultados a largo plazo. En los pacientes que presentan labio hendido bilateral utilizamos la Técnica quirúrjica de Muliken. El cierre del labio y la nariz se realiza por completo, en una sola cirugía. |
Labio hendido doble | Diseño Técnica de Muliken | Técnica de Muliken | Labio hendido bilateral finalizado |
Si también deseamos cerrar la encía podríamos realizarlo en este momento. Siempre utilizamos ortopedia prequirúrgica.
Entre los 3 meses y 12 meses.Seguimiento por el cirujano maxilofacial, para controlar el postoperatorio y cuidar la evolución de las cicatrices, con los últimos avances estéticos y cosméticos. Seguimiento por el Otorrinolaringólogo Infantil, su Pediatra y el Agente Psicosocial. A los 12 meses: Cirugía del paladar o palatoplastia según la técnica de Furlow. Esta técnica provoca pocas alteraciones óseas, como es habitual en otras, y además el porcentaje de rinolalia (habla gangosa) es muy bajo, en nuestra experienca. Los niños suelen hablar correctamente en un 83% de los casos. Esta técnica permite alargar mucho el paladar blando (normalmente acortado en estos niños) sin utilizar para ello el tejido del paladar duro. Esto evita el colapso del maxilar y permite una buena armonía en el tamaño del mismo y un lenguaje correcto.
De 12 a 24 meses:
Seguimiento y revisiones periódicas con el Cirujano Maxilofacial, Otorrinolaringólogo, Pediatra, etc.
24 meses:
En niños intervenidos de paladar fisurado, comenzarán con rehabilitación del habla con el logopeda.
Revisión con el Otorrinolaringólogo.
3 años:
Comenzará con control exhaustivo por el Odontopediatra. Los dientes pueden erupcionar desviados y con un mayor porcentaje de caries que un niño no fisurado.
Control con el Otorrinolaringólogo.
De 5 a 6 años:
En los casos en los que el niño ha necesitado tratamiento logopédico hasta esta edad, el cirujano maxilofacial ser reunirá con el logopeda, para valorar si el niño precisa una segunda operación en el paladar o no. Si en la evaluación del logopeda, la gangosidad o rinolalia en la voz persiste, se debe realizar otra cirugía del paladar para superar la insuficiencia velofaríngea. Los resultados son muy satisfactorios y la gangosidad de la voz disminuye o incluso en muchos casos desaparece por completo.
Continuará el seguimiento por su Otorrinolaringólogo Infantil.
Antes de la escolarización del niño se debe revisar el labio y/o nariz (queiloplastia y/o rinoplastia secundaria) siempre que se requiera. Así el niño empezará su etapa escolar sin problemas y sin complejos.
De 6 a 10 años:
Ortopedia y ortodoncia para colocar adecuadamente los maxilares y los dientes. Si no se ha realizado el cierre de la encía a los 3 meses de edad, se deberá colocar un injerto óseo en la encía a los 10 años. |
Encía fisurada a los 12 años | Injerto óseo en encía fisurada | Encía injertada con hueso. El canino ya ha erupcionado a través del injerto. |
Seguimiento Otorrinolaringológico.
A los 18 años:
Cirugía ortognática y/o distracción ósea en caso de que el maxilar superior sea pequeño o esté retraído y/o la mandíbula grande o pequeña. La colaboración entre el Ortodoncista y el Cirujano Maxilofacial es imprescindible.A esta edad en muchas ocasiones son necesarios retoques quirúrgicos en la nariz (rinoplastia secundaria) Al finalizar el tratamiento son niños con una apariencia buena y cicatrices casi invisibles y con levísimos estigmas de su enfermedad. Este elaborado tratamiento tan complejo y laborioso, persigue no sólo que el resultado final a los 18 años sea excelente, sino también que la infancia de estos niños haya sido alegre y sin complejos, reflejada en una sonrisa llena de felicidad. |
HOlaa! de verdad me parece muy interesante y de mucha ayuda tu blog... yo tngo la fisura, trminé el tratamiento a los 22 años, y sip! ahora me veo muy bien.. la cicatriz es casi imperceptible.. sonrío sin complejo... y todo x l largo tratamiento.. pro si vale la pena... y más énfasis le doy al tratamiento psicológico.. tb lo tuve a la par d las cirugías... pues todo este proceso se vuelv insoportable n tiempos de la pubertad-adolscncia... Hoy tngo 26 años y toy feliz... gracias a la ayuda incondicional d mis padres... y ellos al igual q vos.. no sabian nada d la fisura... pero ellos no tnían internet para investigar.. siempre pienso q conmigo mis pas ntraron n un túnel, todo oscuro... y a ciegas seguían direcciones de los médicos... HOy gracias a tu blog muchas personas saben lo q les espera.. lo q deben exigir a los médicos... y d vrdad.. gracias x el gran aport!! :)
ResponderEliminar